El Pleno municipal declara su firme compromiso con la erradicación del racismo
En la sesión celebrada este jueves, se han aprobado las mociones para comprometer al Ayuntamiento con el impulso de la banca ética y para establecer en la ciudad una tasa turística que revierta en la mejora de los servicios públicos
El Pleno municipal ha hecho pública este jueves una declaración institucional contra el racismo, coincidiendo con la reciente conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo). El texto, suscrito por todos los grupos políticos a excepción de VOX, hace especial énfasis en el racismo estructural y en la discriminación racial, que apuesta por abordar desde una perspectiva interseccional. "Es fundamental continuar avanzando en la sensibilización de la ciudadanía, promoviendo la cultura del respeto y la convivencia, reconociendo el valor que nos aporta la diversidad y trabajando por una sociedad más justa, en la que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos y deberes y acceder a las mismas oportunidades sin distinción alguna", manifiesta el Pleno con esta declaración.
El último estudio sobre la percepción de la discriminación racial o étnica promovido desde el gobierno estatal señala que la proporción de personas que manifiestan haber sufrido algún tipo de discriminación, en primera persona o por algún familiar cercano, ha aumentado dos puntos respecto al anterior informe de 2020, pasando del 31 al 33%. Entre los principales motivos de discriminación, se reducen las creencias religiosas y las costumbres culturales, pero aumentan el color de la piel u otros rasgos físicos. Según la declaración compartida por el Pleno, el discurso de odio racista y la desinformación en las plataformas digitales "constituyen amenazas crecientes para las sociedades democráticas. A través de las redes sociales, se facilita la propagación y normalización del odio y la polarización de nuestras sociedades, contribuyendo a la estigmatización de las personas racializadas, especialmente en contextos electorales, de crisis o de emergencia" .
Dos mociones aprobadas
El Pleno ha debatido tres mociones, dos de las cuales se han aprobado. La Alternativa d'Unitat Popular (AUP) ha pedido que Rubí se comprometa con la desinversión en la Banca Armada, corresponsable del genocidio contra el pueblo palestino. La propuesta, que ha sido enmendada por el equipo de gobierno, incluye entre sus acuerdos realizar los trámites necesarios para impulsar la comisión de la banca ética ─su creación se aprobó en 2015─ y convocarla durante este año, analizar todas las relaciones del Ayuntamiento con entidades financieras para comprobar si estas forman parte de la Banca Armada y hacerlas y hacerlas públicas, estudiar la posibilidad de traspasar la gestión bancaria cotidiana municipal a cuentas vinculadas a la banca ética, y dar los pasos necesarios para introducir en futuros concursos públicos cláusulas de contratación que velen por los valores sociales y de paz. La moción ha sumado los votos a favor del equipo de gobierno ─PSC y ECP─, ERC, VR y la AUP; y ha recibido las abstenciones de VOX y PP.
La AUP ha visto rechazada una segunda moción para preservar la ermita de Sant Genís y su entorno. La propuesta reclamaba la realización de un estudio sobre el estado de los restos arquitectónicos y sus posibilidades de restauración, estabilizar la estructura de la ermita para evitar su deterioro, la reconstrucción de algunas partes de la antigua ermita, la recuperación de los restos del castillo y el traslado al equipo redactor del POUM de la necesidad de preservar el conector ecológico del llano y del bosque de Sant Genís y de las antiguas tierras de Can Casanoves, entre otros acuerdos. Los votos en contra del equipo de gobierno ─PSC y ECP─ y del PP han sido suficientes frente a los votos favorables de ERC, VOX, VR y la AUP.
Este jueves también se ha aprobado una moción a favor de la implantación de una tasa de estancias turísticas en la ciudad. La propuesta, presentada inicialmente por ECP y a la que se ha acabado sumando el PSC, plantea el desarrollo de una ordenanza regulada para establecer este recargo y destinar su parte municipal a medidas de protección social, vivienda, gestión de los espacios públicos y la preservación de la biodiversidad; instar a la Generalitat a introducir mecanismos de fiscalización que permitan garantizar que los ingresos del impuesto turístico se destinan prioritariamente a estas cuestiones; y también a seguir revisando el marco fiscal del turismo para garantizar que las grandes empresas del sector contribuyan proporcionalmente a los impactos que generan sobre el territorio, con mecanismos fiscales progresivos y medidas de redistribución social. Han votado a favor todos los grupos excepto el PP, que se ha pronunciado en contra.
Trámites
Este jueves han prosperado varios trámites urbanísticos. Se ha aprobado provisionalmente la modificación puntual del planeamiento en el ámbito de Can Ximelis con los votos favorables de todos los grupos a excepción de la AUP, que se ha abstenido.
Durante el período de información pública, el Ayuntamiento ha recibido una treintena de alegaciones por parte de una veintena de personas y entidades, la mayoría de las cuales se han estimado. Así, se ha eliminado la propuesta inicial de unir el callejón sin salida de la calle de la Mola con el tramo de escaleras existentes, ya que era una obra compleja que requería una gran inversión; se ha decidido no conectar el callejón sin salida de la calle de Sierra Nevada con las calles de Moncayo y Serra, ya que el vecindario ha considerado que sería una lástima separar el campo de fútbol y el bosquecillo de pinos que hay en la zona; y se ha desestimado unir la calle Puigmal con la calle Montseny, ya que esta conexión también resultaba muy costosa.
En relación con esta modificación provisional, el Consistorio ha recibido los informes sectoriales de Protección Civil y de la Agència Catalana de l'Aigua (ACA) que se solicitaron, que son favorables.
Por otra parte, se ha aprobado por unanimidad la verificación del texto refundido de la modificación del plan parcial del Sector V-Sant Muç-Pins y Oliveres, después de recibir las prescripciones de la Comisión Territorial de Cataluña.
Y, por último, se ha dado luz verde a la aprobación provisional de la modificación puntual del PGO de la unidad de actuación 14.2 c. Francolí, después de que no se haya presentado ninguna alegación durante el período de exposición público, ni se haya tenido que solicitar ningún informe sectorial a los organismos competentes. Este trámite ha quedado validado con los votos del equipo de gobierno ─PSC y ECP─, VOX, PP y VR, mientras que ERC y la AUP han votado en contra.
La parte resolutiva de la sesión también ha servido para aprobar por unanimidad la incorporación de la empresa Moehs Ibérica, SL a la Mesa de la Competitividad Industrial de Rubí (TCIR).
El Pleno ha estado de acuerdo igualmente en desestimar la solicitud de Avanza Movilidad Integral SLU., empresa concesionaria del servicio de transporte urbano de Rubí, para recibir una compensación extraordinaria y reequilibrar económicamente su contrato como consecuencia del incremento del IPC y de los precios de suministro de combustible. El único grupo que no ha votado a favor ha sido ERC, que ha optado por la abstención.
Otra cuestión que ha quedado aprobada ha sido la recuperación de oficio de la nave industrial de la antigua Supersond, una vez ya se ha notificado a las personas que la ocupan el acuerdo de Pleno de 30 de enero de 2025 que daba inicio al procedimiento. Han votado a favor de este punto el equipo de gobierno ─PSC y ECP─, VOX, PP y VR, y se han abstenido ERC y la AUP.
En la sesión de este jueves también se ha dado cuenta del Plan presupuestario a medio plazo del Ayuntamiento de Rubí 2026-2028, entre otros trámites económicos.
Además, el Pleno ha dado luz verde a un acuerdo para la modificación del ejercicio de la función interventora. Este punto ha entrado en el orden del día como asunto urgente, con el objetivo de que tenga un impacto positivo en el proceso de estabilización de la plantilla municipal. Han votado a favor el equipo de gobierno ─PSC y ECP─, VOX, PP y VR, y se han abstenido ERC y la AUP.
Al inicio de la sesión, se ha realizado un minuto de silencio en recuerdo de las últimas víctimas de la violencia machista en España. Las cuatro mujeres asesinadas a manos de sus parejas desde la celebración del pleno anterior han sido: Doreen, de 78 años, de Martos (Jaén); Eva, de 36 años, de Blanes (Girona); Andrea Bejarano Echeverri, de 34 años, de Burgos; y Joana B. J., de 79 años, de Puigpunyent (Mallorca).