Saltar al contingut Saltar a la navegació Informació de contacte

Empieza la instalación de placas fotovoltaicas en otros seis equipamientos de la ciudad Estas obras, que ahora se realizan en el Rubí Forma, en el campo de fútbol y en el centro cívico de Can Fatjó, en el Mercat, en el Bullidor y en la EBM La Bruna, forman parte de un proyecto que engloba una veintena de edificios https://www.rubi.cat/@@site-logo/ajuntament-de-rubi.png

Empieza la instalación de placas fotovoltaicas en otros seis equipamientos de la ciudad

Estas obras, que ahora se realizan en el Rubí Forma, en el campo de fútbol y en el centro cívico de Can Fatjó, en el Mercat, en el Bullidor y en la EBM La Bruna, forman parte de un proyecto que engloba una veintena de edificios

La Escuela Ramon Llull es uno de los equipamientos que ya cuenta con placas fotovoltaicas (foto: Ayuntamiento de Rubí – Localpres).
La Escuela Ramon Llull es uno de los equipamientos que ya cuenta con placas fotovoltaicas (foto: Ayuntamiento de Rubí – Localpres)

El Ayuntamiento ha iniciado una nueva fase del proyecto de instalación de sistemas fotovoltaicos en una veintena de escuelas y equipamientos municipales. Este lote contempla el montaje de instalaciones fotovoltaicas en el edificio del Rubí Forma, en el Campo de Fútbol Municipal y en el Centro Cívico de Can Fatjó, en el Mercado Municipal, en el edificio del Bullidor y en la Escuela Infantil Municipal La Bruna.

El proyecto supone una inversión de 1,6 millones de euros, de los que 300.000 los aporta el Consistorio y el resto procede de una subvención por valor de 1,3 millones de euros del Programa Renovables 2030 de la Diputación de Barcelona.

Esta inversión tendrá un retorno a la ciudad en forma de ahorro económico y ambiental. Por un lado, se prevé que el ahorro en la factura energética municipal sea de unos 280.000 euros al año y, por otro, se estima que se dejarán de emitir unas 830 toneladas de dióxido de carbono en el municipio.

El objetivo de esta inversión es hacer frente a la situación de emergencia climática ─que obliga a reducir las emisiones de CO2 de la ciudad en un 55% de cara al año 2030─ y a los altos precios de la energía. Ante este contexto, se busca utilizar los techos de centros educativos y equipamientos municipales como puntos de generación de energía para estos mismos edificios. Además estos edificios tendrán la capacidad de compartir con otras infraestructuras municipales la energía sobrante. De este modo, se crea una red de autoconsumo que, una vez implantada y desarrollada, podría beneficiar a gran parte de los equipamientos municipales. Por ejemplo, la energía solar producida en la pista de Atletismo de Can Rosés podría ser aprovechada por el Centro Cívico del Pinar y el cementerio municipal.

"El ahorro y la reducción de emisiones que permitirán estas nuevas instalaciones son pasos adelante en la estrategia global del Plan Director Rubí Brilla 2030. Todo ello para avanzar en la eliminación progresiva del uso de combustibles fósiles para climatizar los edificios públicos de la ciudad. Ya hemos eliminado la totalidad de las calderas de gasoil y el siguiente reto es electrificar todas las instalaciones para dejar también atrás el gas natural", ha explicado el concejal de Medio Ambiente, Transición Ecológica y Bienestar Animal, Andrés Medrano Muñoz.

 

Autoconsumo en una veintena de equipamientos

Los trabajos empezaron el pasado otoño en la Escuela Teresa Altet y en la Escuela Torre de la Llebre y han ido continuando en otros centros educativos, como las escuelas Vint-i-cinc de Setembre, Mossèn Cinto, Joan Maragall, Montessori, Ramon Llull y Schola.

El edificio del Rubí Forma, el Campo de Fútbol Municipal y el Centro Cívico de Can Fatjó, el Mercado Municipal, el edificio del Bullidor y la Escula Infantil Municipal La Bruna forman parte de esta nueva fase de actuación que se ha iniciado ahora.

Y el último lote implicará la transformación de la Biblioteca Mestre Martí Tauler, la comisaría de la Policía Local, el Centro de Educación Especial de Ca n'Oriol, el pabellón de la Lana y el de Can Rosés, así como la pista de Atletismo de Can Rosés.

Objetivos de Desarrollo sostenible