Saltar al contingut Saltar a la navegació Informació de contacte

La alcaldesa, Ana María Martínez Martínez, nueva presidenta del Comité Ejecutivo del Pacto Industrial El Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona ha celebrado el XXIX Consejo General de la asociación en el que ha reivindicado la necesidad de aterrizar en el territorio metropolitano la nueva política industrial impulsada por Europa y avanzar en autonomía estratégica https://www.rubi.cat/@@site-logo/ajuntament-de-rubi.png

La alcaldesa, Ana María Martínez Martínez, nueva presidenta del Comité Ejecutivo del Pacto Industrial

El Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona ha celebrado el XXIX Consejo General de la asociación en el que ha reivindicado la necesidad de aterrizar en el territorio metropolitano la nueva política industrial impulsada por Europa y avanzar en autonomía estratégica

Martínez, durante su intervención (foto: Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona).
Martínez, durante su intervención (foto: Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona)

El Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona ha celebrado el XXIX Consejo General extraordinario de la Asociación en el que la alcaldesa, Ana María Martínez Martínez, ha sido nombrada presidenta del Comité Ejecutivo del Pacto Industrial. Martínez sustituye en el cargo a Carles Ruiz, ex alcalde de Viladecans y actual presidente de Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC). La reunión ha tenido lugar este miércoles en el Auditorio Sede Central de Barcelona Activa.

Durante su intervención, la nueva presidenta del Comité Ejecutivo ha agradecido el nombramiento a todos los socios del Pacto Industrial: a los 55 ayuntamientos, CCOO de Cataluña, UGT de Cataluña, Fomento del Trabajo, PIMEC, Generalidad de Cataluña, Diputación de Barcelona, Área Metropolitana de Barcelona, Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, y otros entes colabora.

Martínez ha manifestado la voluntad de continuar trabajando en la línea de estos 27 años de historia del Pacto Industrial, "fomentando el diálogo y la colaboración entre los diferentes actores que configuran la asociación, para conseguir que el territorio metropolitano avance hacia un modelo productivo más sostenible, con mayor ocupación de calidad y más cohesión social".

El mundo local –prosiguió Martínez– es un marco relevante para la implementación de políticas de competitividad y el fomento de una vertebración territorial estrechamente ligada al desarrollo económico, la innovación y la sostenibilidad. Hay que empoderar a los actores locales, que tienen un papel clave en el impulso de la transición circular y la descarbonización de la economía, y hacer aterrizar en el territorio metropolitano la nueva política industrial impulsada por Europa que avance en autonomía estratégica”.

Por su parte, Jordi Valls, presidente del Consejo General del Pacto Industrial y cuarto teniente de alcaldía de Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Barcelona, ha puesto de relieve que el actual contexto económico y geopolítico hace aún más necesario sumar las fuerzas de todos los agentes socioeconómicos para impulsar con mayor determinación la nueva política industrial. "Esperamos poder avanzar en su implementación con el apoyo y la acción coordinada de todos los agentes territoriales". “Las regiones metropolitanas –ha añadido Valls– , son cada vez más protagonistas del desarrollo económico en el mundo. En este sentido, la región metropolitana de Barcelona constituye un espacio económico que requiere la colaboración entre los actores locales para favorecer una mayor cohesión en el territorio metropolitano”. El presidente del Consejo General también ha agradecido a Carlos Ruiz su labor en el Pacto Industrial.

Durante este Consejo General se ha aprobado el nombramiento de una de sus vicepresidencias. Marta Farrés, vicepresidenta primera de la Diputación de Barcelona y alcaldesa de Sabadell, fue nombrada vicepresidenta del Consejo General del Pacto Industrial en representación de los ayuntamientos y otras administraciones locales.

El coordinador gerente del Pacto Industrial, Carles Rivera, ha apuntado algunas de las que serán las líneas de trabajo en los próximos meses, entre las que destacan el impulso de la FP dual, la gobernanza de los polígonos industriales, la movilidad sostenible y la construcción industrializada. Rivera también ha anunciado la incorporación de nuevas entidades a esta gran alianza por la industria metropolitana.

Como clausura de la reunión, David Lizoain, director general de Análisis y Prospectiva Económica de la Generalidad de Cataluña, ha pronunciado la ponencia "Nueva política industrial europea y retos por Cataluña". Lizoain ha definido el Pacto Industrial como un "activo de país" por ser un "claro exponente de desarrollo económico territorial con la participación de la colaboración público-privada". El director general también resaltó algunas de las líneas estratégicas del plan Catalunya Lidera del Gobierno de la Generalitat relacionadas con el desarrollo de polígonos de actividad económica y el desarrollo económico territorial, en las que el Pacto Industrial puede aportar su conocimiento.

El Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona es una asociación constituida en 1997 con la misión de configurar una alianza estratégica entre administraciones públicas, organizaciones empresariales y sindicatos para impulsar la competitividad de la industria, fomentar la creación de empleo y mejorar la cohesión social y la sostenibilidad en el territorio metropolitano.

En el marco de esta alianza, el Pacto Industrial ha logrado sumar las voluntades de 55 ayuntamientos, 11 organizaciones empresariales, los 2 sindicatos mayoritarios, la Generalidad de Cataluña, la Diputación de Barcelona, el Área metropolitana de Barcelona, 6 consejos comarcales, 6 universidades y diversas instituciones vinculadas al desarrollo económico.

Objetivos de Desarrollo sostenible