Saltar al contingut Saltar a la navegació Informació de contacte

La Mesa de Inclusión Social evidencia la importancia del trabajo transversal y compartido para debilitar los factores generadores de exclusión El órgano de participación se ha reunido este martes para hacer balance de las acciones incluidas en el Plan local de inclusión social 2022-2025 y detectar nuevas necesidades https://www.rubi.cat/@@site-logo/ajuntament-de-rubi.png

La Mesa de Inclusión Social evidencia la importancia del trabajo transversal y compartido para debilitar los factores generadores de exclusión

El órgano de participación se ha reunido este martes para hacer balance de las acciones incluidas en el Plan local de inclusión social 2022-2025 y detectar nuevas necesidades

La Mesa de Inclusión Social se ha reunido en la Biblioteca Municipal Mestre Martí Tauler (foto: Ayuntamiento de Rubí - Localpres).
La Mesa de Inclusión Social se ha reunido en la Biblioteca Municipal Mestre Martí Tauler (foto: Ayuntamiento de Rubí - Localpres)

El Ayuntamiento ha convocado este martes la Mesa de Inclusión Social, con la participación de representantes de distintos servicios municipales y entidades de acción social. El encuentro ha servido para evaluar las acciones del Plan local de inclusión social 2022-2025, así como para debatir y valorar nuevas necesidades y posibilidades de actuación.

La concejala de Servicios Sociales, M. Carmen Alarcón Cuenca, ha abierto la reunión apelando a la necesidad de trabajar conjuntamente para promover la inclusión social: "Esta mesa busca consolidar un compromiso colectivo, estableciendo objetivos comunes y responsabilidades compartidas. Esto, no sólo refuerza la cohesión entre los diferentes actores, sino que también asegura que las iniciativas de las futuro más inclusivo y equitativo para todos y todas”. En este sentido, el trabajo de evaluación expuesto este martes ha evidenciado los beneficios de aplicar una mirada transversal en materia de inclusión, que implique a los diferentes servicios de la administración pública, al sector privado y al tercer sector.

El Plan de inclusión social es un instrumento de planificación que fija y ordena las actuaciones necesarias para detectar e intervenir ante situaciones de necesidad y exclusión social, pero también para evitar que estas circunstancias se produzcan en un futuro, debilitando los factores que pueden generarlas. Su plan de acciones se estructura en cinco ejes: Salud y autonomía; Capacitación: formación y educación; Empleo: trabajo productivo y reproductivo; Relaciones sociales y comunidad; y Cobertura de las necesidades básicas. Cada uno de estos apartados se despliega en diferentes líneas de actuaciones y proyectos, la mayoría de los cuales ya están planificados, en curso o ya finalizados.

En cuanto al eje Salud y autonomía, este martes se han destacado iniciativas como el programa Salud y Escuela que se desarrolla en los institutos, las sesiones sobre salud para personas recién llegadas, el programa de prescripción social, el consultorio Sex-oh-lògic para jóvenes, las actividades de Gaudeix de la vida en gran!, o el plan de prevención de adicciones y usos problemáticos de pantallas. Además, se ha hecho hincapié en la priorización de actuaciones relacionadas con el bienestar emocional de niños y jóvenes.

En el ámbito Capacitación: formación y empleo, se han puesto en valor los diferentes proyectos para combatir el abandono escolar prematuro, como los talleres CROMA o la propuesta Aprendre a aprendre; las iniciativas para adaptar la oferta formativa de la ciudad a las necesidades reales del tejido empresarial; y los proyectos de apoyo a jóvenes con dificultades de acceso a la educación superior gestionados desde Rubí Forma y Rubí Jove.

El balance del eje Empleo: trabajo productivo y reproductivo ha puesto de relieve las acciones de apoyo a las personas cuidadoras, como el grupo de autocuidado para mujeres migrantes que sostienen cuidados; el Programa Trabajo y Formación en la línea ACOL para acompañar procesos de regularización administrativa; e iniciativas de muy buen rendimiento para la mejora de las capacidades y habilidades laborales de colectivos con especiales dificultades, como el programa Construint vies d'ocupació, o el programa Singulars.

En cuanto al apartado Relaciones sociales y comunidad, este martes se han destacado proyectos de fomento de redes comunitarias como el Carnet Rubí 360 o las programaciones en los barrios del Pinar y Les Torres; la iniciativa Grans Nexes para combatir la soledad no deseada; y proyectos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral como los servicios de cuidado y canguro y el programa Dona amb discapacitat.

En lo que se refiere al eje Cobertura de necesidades básicas, se ha incorporado una mirada más social a la Oficina Local de Vivienda y se trabaja para priorizar recursos públicos para atender emergencias habitacionales; se ha impulsado el Plan local de sinhogarismo y se está avanzando en un cambio de modelo de cobertura de alimentación; y se ha abierto una Oficina de Derechos Energéticos que, aparte de emitir informes para evitar cortes de suministro, también trabaja para empoderar a la ciudadanía en la defensa de sus derechos.

En la reunión celebrada este martes, se han reivindicado igualmente iniciativas que se han puesto en marcha de forma piloto con muy buenos resultados, como el proyecto de mujeres costureras del Pinar; los talleres que abordan la parentalidad en familias con hijos o hijas adolescentes; la iniciativa Petjades, que facilita herramientas de crecimiento personal a jóvenes vulnerables mediante el adiestramiento de sus perros; y el proyecto de empoderamiento de mujeres africanas Identitats.

Objetivos de Desarrollo sostenible