Saltar al contingut Saltar a la navegació Informació de contacte

Biografía Neus Català i Pallejà nació en Els Guiamets (El Priorat) el 6 de octubre de 1915 y murió en la misma población el 13 de abril de 2019, después de muchos años viviendo en el barrio de Les Torres de Rubí. https://www.rubi.cat/@@site-logo/ajuntament-de-rubi.png

Biografía

Neus Català i Pallejà nació en Els Guiamets (El Priorat) el 6 de octubre de 1915 y murió en la misma población el 13 de abril de 2019, después de muchos años viviendo en el barrio de Les Torres de Rubí.

Guerra Civil


Neus Català nació el 6 de octubre de 1915 en Els Guiamets, en la comarca del Priorat. Se diplomó en enfermería en 1937 y, al comienzo de la Guerra Civil, se trasladó a Barcelona. Organizó las Joventuts Socialistes Unificades (JSU) de su pueblo y se afilió al Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC).

En 1939, atravesó la frontera francesa con 180 niños huérfanos de la colonia infantil Les Acàcies de Premià de Dalt, donde se encontraban los llamados «niños de Negrín», que estaban a su cargo como jefe sanitaria. Junto a su marido, el occitano Albert Roger, colaboró en actividades de la Resistencia, en la recepción y transmisión de mensajes, armas y documentación, y alojando a refugiados políticos.

      

La deportación


Fue denunciada y detenida junto con su marido en 1943. Reclusa y maltratada en la cárcel de Limoges, en 1944 fue deportada a Ravensbrück, el mayor campo de concentración de mujeres del territorio alemán situado a 90 km de Berlín, donde fue obligada a trabajar en la industria del armamento. Ravensbrück era conocido como el campo de las mujeres porque, entre 1939 y 1945, estuvieron registradas en él 132.000 mujeres y niños, y 1.000 chicas adolescentes. En este campo de concentración acabaron muriendo más de 92.000 personas de forma atroz.

Allí formó parte del llamado "comando de las gandulas", un grupo de mujeres que boicoteaba la elaboración de las armas que se fabricaban en Holleischen, una fábrica que dependía del campo de Flossenbürg. Gracias al sabotaje, muchas mujeres forzadas a trabajar en aquella fábrica inutilizaron unos 10 millones de balas y estropearon numerosas máquinas de fabricación de armamento.
     

Neus Català

Posteriormente, fue trasladada a otro campo de concentración que dependía del campo de Flossenbürg, el Kommando de Holleischen, situado en la antigua Checoslovaquia. Neus Català pasó 15 meses en los "malditos campos de la muerte", como ella les llamaba. Fue finalmente liberada por soldados del ejército aliado en mayo de 1945, momento en que se comprometió a trabajar por la memoria de las personas fallecidas.

         

El exilio


Tras su liberación, regresó a Francia, donde continuó su lucha clandestina contra el franquismo y redactó, junto a otras compañeras, el primer listado de españolas deportadas a Ravensbrück. También escribió un libro recopilatorio de 50 testigos y logró que las españolas tuvieran una celda en el Museo de Ravensbrück dedicada a su memoria, entre otros hitos.

En paralelo, continuó su militancia en el partido Comunistess de Catalunya, Esquerra Unida i Alternativa (EUiA) y la Fundación Pere Ardiaca, de la que fue socia de honor.

Vivió en Sarcelles, cerca de París, y fundó y presidió el Amical de Ravensbrück en 2005, una entidad que trabaja para dar a conocer y transmitir el legado de las deportadas. Tras su exilio en Francia, residió durante más de dos décadas en Rubí, en el barrio de Les Torres. En los últimos años de su vida los vivió en Els Guiamets (Priorat), municipio donde nació.

Neus Català murió el 13 de abril de 2019 en la residencia de Els Guiamets a los 103 años.

       

Reconocimientos


A lo largo de su vida ha recibido numerosos homenajes y reconocimientos. La Generalitat de Catalunya la galardonó con la Cruz de Sant Jordi en 2005 y, posteriormente, fue elegida Catalana del Año 2006 por su labor de defensa de la memoria de las más de 92.000 mujeres que murieron en Ravensbrück. En 2006 también recibió el Premio l'Alternativa, que entrega Esquerra Unida i Alternativa. A los 99 años de edad, el 29 de octubre de 2014 recibe, por parte del Ayuntamiento de Barcelona, la Medalla de Oro al Mérito Cívico en reconocimiento a su labor de preservación de la memoria histórica, la lucha antifascista y la defensa de los derechos de las mujeres y en 2015 recibió en Rubí la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya por su lucha por la justicia y por las libertades democráticas, la memoria de los deportados y deportadas en los campos de exterminio nazi, y la defensa de los derechos humanos. En 2019, París le otorgó la Medalla Gran Rojo, la máxima distinción de la capital francesa, y se creó una calle en su memoria.

Su fondo personal, que consta de documentos sobre la Guerra Civil, la Alemania nazi, la Segunda Guerra Mundial en Polonia y Francia, documentos sobre mujeres españolas y catalanas en la resistencia, y también sobre los campos de concentración, está depositado en el CRAI Biblioteca del Pabellón de la República de la Universidad de Barcelona.

        

Más información

¿Te ha resultado útil esta página?

0
0