Preguntas frecuentes sobre la factura eléctrica
1. La factura eléctrica: ¿qué es cada concepto?
El grueso del coste económico de la factura eléctrica puede dividirse en dos grandes conceptos: la potencia contratada y la energía consumida.
Potencia contratada. La potencia contratada (kW) es un coste fijo en la factura, en la que se cobra la capacidad que hemos contratado. La potencia contratada es la cantidad máxima de electricidad que puede entrar en nuestro hogar, por tanto, nos determina la cantidad de electrodomésticos que podemos conectar a la vez. Cuantos más electrodomésticos utilizamos a su vez, más potencia necesitaremos. Este concepto se cobrará en función del tiempo: €/kW·días del período de facturación.
Gestionando esta demanda se puede contratar una potencia inferior y, por tanto, rebajar el coste económico asociado.
Todas las tarifas domésticas (hasta 15 kW) tienen dos potencias contratadas que, por defecto, son iguales. Su precio variará según el período. Si el usuario lo necesita, se podrán contratar dos potencias diferentes por cada período.
- La potencia punta -P1- es de 8 a 24 h (la más cara), de lunes a viernes laborables.
- La potencia valle -P2- es de 24 a 8 h de la mañana y todas las horas de los sábados, domingos y festivos nacionales.
En aquellos hogares donde exista un aparato que requiera una elevada potencia y que se pueda conectar a cualquier hora (por ejemplo, un coche eléctrico o un acumulador de agua caliente), se podrá contratar una potencia superior para el período valle, en el que el precio será muy barato.
Energía consumida. La energía consumida (kWh) es un coste variable en la factura en la que se paga por el consumo energético realizado en el período de facturación. Este concepto se cobrará en función de la energía consumida: €/kWh consumidos
Unos buenos hábitos de consumo energético pueden reducir en un 10% el coste de las facturas. Descubre cómo hacerlo en el siguiente enlace.
El precio de la energía consumida puede variar mucho en función de la comercializadora que tenga contratada. Por lo general, la opción más económica es una tarifa indexada (ver pregunta 14) en la que se aplica un precio diferente según la hora que tiene lugar el consumo.
Te recomendamos que visites el comparador de ofertas de energía de la CNMC (web oficial) para conocer la opción más económica para ti.
2. ¿Qué es el CUPS?
Es el Código Universal del Punto de Suministro. Es un código que identifica a nuestro contador. Éste siempre comienza por ES00314. Es un código alfanumérico asignado por la distribuidora eléctrica a cada punto de suministro. Este código lo podemos encontrar en la factura eléctrica. Será necesario saber el CUPS para realizar la mayoría de trámites, entre otros: cambiar de comercializadora, cambiar la potencia contratada, cambiar de titular del contrato o cambiar de tarifa eléctrica.
3. ¿Qué es el mercado libre?
El consumidor puede contratar el suministro eléctrico con la comercializadora que desee. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen dos tipos de comercializadoras: las del mercado libre y las del mercado regulado. En el mercado libre, lo que cuenta es lo que se pacte con la comercializadora, o bien lo que el cliente elija entre los productos ofrecidos por ésta. En algunos casos, se pueden encontrar buenas ofertas en cuanto a los precios de la energía consumida, pero a menudo son precios bastante caros, ya que se aplican márgenes de beneficio elevados. Estadísticamente, las tarifas que encontraremos en el mercado libre son más caras que en el mercado regulado.
Hay que tener en cuenta, además, que a pesar de disponer de una tarifa con discriminación horaria (antigua DHA y actual TD, obligatoria para todos los contratos), las comercializadoras del mercado libre no están obligadas a aplicar precios diferentes por cada período, lo que puede encarecer aún más la factura.
4. ¿Qué es el mercado regulado y la tarifa PVPC?
Mercado paralelo al mercado libre. Éste está regulado por el Estado, que es quien determina qué comercializadoras pueden formar parte. En este mercado sólo se ofrece una tarifa, el PVPC: Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor. Esta tarifa sólo está disponible para tarifas 2.0TD de hasta 10kW.
En el PVPC, el precio de la potencia contratada es el determinado en la normativa vigente en cada momento y nunca podrá ser superior.
El precio de la energía de la tarifa regulada está formado por una parte variable, en función del precio horario del mercado diario, y otra parte fija, en función del precio en los mercados de futuros. A fecha 1 de enero de 2025, este reparto es del 60% variable y 40% fijo, pero a partir del 1 de enero de 2026, el precio adoptará el formato definitivo, donde el 45% será variable y el 55% fijo.
El consumo de energía en la tarifa PVPC se reparte en tres periodos, con un precio diferente según el periodo:
- Periodo punta -P1- de 10 a 14 hy de 18 a 22 h, de lunes a viernes laborables. Este es el período más caro.
- Periodo plano -P2- de 8 a 10 h, de 14 a 18 h y de 22 a 24 h, de lunes a viernes laborables.
- Periodo valle -P3- de 24 a 8 h cada dia y todos los sábados, domingos y festivos de ámbito estatal. Éste será el período con el precio de la energía más económico.
5. ¿Qué comercializadoras forman parte del mercado regulado?
No todas las comercializadoras pueden ofrecer el PVPC, sólo pueden hacerlo aquellas que se conocen como comercializadoras de referencia. Se pueden consultar cuáles son sus números de contacto, así como sus sitios webs en el siguiente enlace.
6. ¿Cómo puedo saber si estoy en el mercado libre o en el regulado?
Para saber si estás en el mercado regulado o en el libre puedes comprobar en tu factura si la comercializadora que te envía tu factura está en la lista expuesta en la pregunta 5 .
El nombre completo de la comercializadora está escrito debajo del logotipo o bien en el lateral izquierdo de la primera hoja.
En caso de tener contratado el suministro eléctrico con una de las comercializadoras de referencia, se especificará en la factura que el producto contratado es el PVPC (TUR en el caso de contratos antiguos).
7. ¿Qué es la discriminación horaria?
Todos los consumidores domésticos (hasta 15kW de potencia contratada) tenemos contratada la tarifa 2.0TD.
Todos aquellos consumidores que estén en el mercado regulado (tarifa PVPC) y a algunos de los que están en el mercado libre (según contrato con la comercializadora) se les aplicará la discriminación horaria según los tres períodos establecidos:
- Periodo punta -P1- de 10 a 14 hy de 18 a 22 h. Este es el período más caro.
- Periodo plano -P2- de 8 a 10 h, de 14 a 18 hy de 22 a 24 h.
- Periodo valle -P3- de 24 a 8 hy todos los sábados, domingos y festivos de ámbito estatal. Éste será el período con el precio de la energía más económico.
Teniendo en cuenta la diferencia de precios que suele existir entre los tres períodos, es muy importante trasladar, en la medida de lo posible, el consumo a las horas más baratas para bajar el coste final de la factura.
En el mercado libre, la aplicación de precios distintos de la energía según el período de consumo horario no será de carácter obligatorio por parte de las comercializadores, sino que dependerá de lo que el consumidor pacte con su empresa comercializadora.
8. ¿Cómo puedo saber si me están aplicando bien la discriminación horaria?
A todos los consumidores que tengan contratada la tarifa PVPC (mercado regulado) se les aplicará la discriminación horaria de acuerdo con lo que marca la normativa: 2 períodos de potencia contratada y 3 períodos para la energía consumida, con precios diferentes en todos los casos.
En la factura deben quedar detallados los consumos de energía en cada uno de los períodos horarios: P1, P2 y P3.
En caso de tener contratada una tarifa en el mercado libre, deberá realizarse la comprobación con una factura y revisar si el consumo de energía está desglosado en 3 períodos con 3 precios diferentes. Si no es así, significa que la comercializadora está aplicando un mismo precio para los tres periodos.
Te recomendamos que visites el comparador de ofertas de energía de la CNMC (web oficial) para conocer la opción más económica para ti. También puedes acceder al comparador mediante el código QR que aparece a la factura para obtener una comparativa con tus consumos reales.
9. ¿Me sale a cuenta tener discriminación horaria?
Como puede verse en la pregunta 7 , las tarifas que aplican la discriminación horaria (PVPC y algunas del mercado libre) facturan un precio diferente por cada período de consumo (punta, llano y valle).
En estos casos, es altamente recomendable que el consumidor desplace sus consumos a los períodos donde la energía es más barata, es decir, P3 siempre que sea posible, o bien P2, ya que la carga económica que supone consumir energía en P1 ( punta) es mucho más alta.
Por tanto, siempre que puedas desplazar parte de tu consumo en período valle o plano, la mejor opción será contratar una tarifa que aplique esta discriminación: mercado regulado (PVPC) o bien mercado libre. En este último caso, debe tenerse en cuenta que, a pesar de aplicarse precios diferenciados, estos suelen ser superiores, a medio plazo, a los establecidos en el mercado regulado.
No obstante, antes de hacer ningún cambio, te recomendamos que visites el comparador de ofertas de energía de la CNMC (web oficial) para conocer la opción más económica para tí.
10. ¿La potencia contratada es la adecuada para mi casa?
Todos los consumidores domésticos con una tarifa 2.0TD tienen dos potencias contratadas. Estas potencias también estan relacionadas con los tramos de facturación de la energía consumida, así la potencia 1 punta (P1) afectará a los horarios de P1 punta y P2 plano de energía consumida, y la potencia 2 valle (P2) afectará al horario de P3 valle de la energía.
Podremos tener contratada una potencia diferente en cada uno de los dos períodos, pero el potencia valle siempre debe ser igual o superior a la potencia punta. Su precio variará según el período:
- La potencia punta -P1- es de 8 a 24 h (la más cara), de lunes a viernes laborables.
- La potencia valle -P2- es de 24 a 8 h de la mañana y todas las horas de los sábados, domingos y festivos nacionales.
En aquellos hogares donde exista un aparato que requiera una elevada potencia y que pueda conectarse a cualquier hora (por ejemplo, un coche eléctrico o un acumulador de agua caliente), se podrá contratar una potencia superior para el período valle, en el que el precio será mucho más barato.
Las diferentes comercializadoras deben indicar, en cada factura, cuáles son las potencias máximas demandadas en cada uno de los períodos en el último año (o desde el inicio del contrato si éste es inferior a un año). De esta forma, podremos saber si tenemos una potencia ajustada o bien si se puede optimizar.
De forma alternativa, también se puede consultar el valor de las máximas potencias demandadas a través del portal de la distribuidora, mediante acceso como usuario registrado (ver pregunta 11).
11. ¿Cómo puedo consultar mis datos de consumo y la potencia adecuada para mi casa?
Los contadores digitales (propiedad de la empresa distribuidora de la zona) almacenan los datos de consumo energético y demandas de potencia. Estos datos se pueden consultar en la plataforma online de Endesa Disitribución .
Si quieres aprender cómo acceder a este portal y cómo consultar los datos de consumo y demanda de tu casa lo puedes hacer mirando el siguiente vídeo .
12. ¿Qué es el bono social?
El bono social de la factura eléctrica es un descuento para aquellas personas o unidades familiares en situación de vulnerabilidad, y también para familias numerosas. El descuento será el siguiente:
- Un 35% para consumidores vulnerables que cumplan los requisitos establecidos. Sin embargo, excepcionalmente, hasta el 30 de junio de 2025 el descuento será del 50% y hasta el 31 de diciembre de 2025 el descuento será del 42,5%.
- Un 50% para consumidores vulnerables severos que cumplan los requisitos establecidos. Sin embargo, excepcionalmente hasta el 30 de junio de 2025 el descuento será del 65% y hasta el 31 de diciembre de 2025 el descuento será del 57,5%.
El bono social tiene una vigencia de 2 años, y se renovará automáticamente siempre que se sigan cumpliendo los requisitos por los que se otorgó (excepto para familias numerosas, que caduca con la pérdida del título correspondiente).
Puedes consultar cuáles son los requisitos para pedir este descuento en el siguiente enlace.
13. ¿Qué necesito para solicitar el bono social?
Ante todo hay que comprobar que se cumplen los requisitos para ser beneficiario del bono social. Puedes hacerlo consultando la siguiente web.
En segundo lugar, es necesario recoger la documentación necesaria en tu caso:
Documentación |
¿Cuándo es necesario aportarla? |
¿Dónde encontrarlo? |
Formulario del bono social cumplimentado y firmado por toda la unidad familiar |
Para realizar el trámite presencialmente o por correo electrónico. Si se realiza la solicitud con la app, no es necesario. |
|
DNI/NIE de todos los miembros de la unidad familiar (excepto menores de 14 años) |
Siempre |
|
Certificado de empadronamiento de convivencia (que tenga menos de 3 meses porque si no se considerará caducado) |
Siempre |
|
Declaración responsable relativa al estado civil del solicitante |
Sólo si no es unidad familiar o si la pareja está separada/divorciada |
|
Libro de familia o certificado de la hoja individual del Registro Civil de cada uno de los miembros de la unidad familiar |
Sólo en caso de que sean una unidad familiar |
|
Título de familia numerosa en vigor |
Sólo familias numerosas |
Carné/s |
Certificado de los Servicios Sociales que acredite circunstancias especiales |
Sólo si algún miembro de la unidad tiene discapacidad ≥33%; violencia género; víctima terrorismo; monoparental o dependencia grado II o III. |
14. ¿Qué es una tarifa indexada?
Una tarifa indexada es aquella que ofrece un precio horario variable de la energía (kWh) en función de los precios horarios que se cierran a diario en el mercado eléctrico español.
La tarifa PVPC del mercado regulado (ver pregunta 4) es una tarifa con parte del precio indexado. El precio que se refleja en la factura se basa en la media mensual de todos los precios horarios.
En el mercado libre existen algunas compañías que ofrecen precios indexados, pero son muy pocas, aunque algunas ofrecen energía de origen 100% renovable. Al precio diario de la energía en el mercado elèctrico, se le suma un pequeño margen de comercialización.
A medio-largo plazo, una tarifa indexada será siempre más económica que una con precios fijos o una tarifa plana.
15. ¿Qué es una tarifa con precios fijos?
Las comercializadoras del mercado libre son las que mayoritariamente ofrecen tarifas con precios fijos. Esto significa que el precio de la energía consumida está fijado por contrato (un precio por cada período de consumo o bien un único precio por todos los períodos). De esta forma, el importe mensual de la factura no dependerá de las variaciones del precio en el mercado diario de la energía.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas de las comercializadoras del mercado libre que ofrecen precios fijos pueden incluir en el contrato la obligatoriedad de contratar servicios adicionales, como una cuota para mantenimientos o bien incluir permanencias mínimas de 1 año.
A menudo, también, en el mercado libre el coste del término de potencia que se establece por contrato es superior al marcado por la normativa, lo que contribuye a un aumento del coste final de la factura.
16. ¿Por qué este sistema de precios?
Los materiales fósiles de los que sacamos actualmente la energía (gas, carbón y derivados del petróleo) son finitos. Esto nos conduce a la electrificación del sistema para poder funcionar con energía procedente de fuentes renovables.
Los nuevos horarios de las tarifas 2.0TD que se establecieron en 2021 tienen una voluntad de mejorar la eficiencia del sistema, así como de incentivar la electrificación del consumo energético. Utilizando más energía eléctrica en lugar de térmica haremos mayor la demanda sobre el sistema eléctrico, sobre todo en horarios de uso intensivo, como los mediodías o vísperas. Esto obliga a sobredimensionarlo y, por tanto, a hacer más ineficiente la red de transporte y distribución de electricidad. Por otra parte, si todos los consumidores pedimos energía a la misma hora, esto incentiva a que entren todas las tecnologías existentes, por tanto, la energía proveniente de la quema de combustibles fósiles, cara y contaminante, también. Cabe decir que si disminuimos esta demanda en horas punta, el precio de la energía caerá, puesto que la energía proveniente de fuentes renovables es más barata.
Así, los tramos de facturación quieren incentivar el desplazamiento de los consumos energéticos en las horas en las que se demanda menos en la red, allanando y distribuyendo la demanda de electricidad a lo largo del día. Además, se incentiva la electrificación del parque de vehículos puesto que durante la noche, períodos en que se cargan estos dispositivos, la electricidad tiene el precio más asequible. Por otro lado, uno de los períodos punta coincide con las horas de máxima producción de energía solar, lo que hace que la amortización de estos sistemas sea mucho más rápida. Esta amortización también será más rápida con todas aquellas mejoras del ahorro y eficiencia energética que llevemos a cabo.
17. ¿Cómo adaptar nuestro consumo al sistema de facturación por tramos?
Existen estrategias para poder modular la demanda de energía y aprovechar el sistema de facturación por tramos.
- Electrodomésticos. Programa los electrodomésticos como la lavadora, secadora, aire acondicionado o calefacción en horario plano o valle para maximizar el ahorro. Usa aparatos como la plancha, el horno y el microondas en horario valle o plano siempre que sea posible.
- Vehículo eléctrico. La carga de estos vehículos se hace típicamente durante los períodos nocturnos, donde la potencia es más barata y el “combustible (kWh)” también. Aprovecha para realizar el cambio y ahorra dinero.
- Medidas de ahorro y eficiencia energética. Con la subida media del recibo eléctrico en los últimos años, y quizás en el futuro, todas aquellas medidas de cambio de aparatos por otros más eficientes tendrán un retorno económico mucho más rápido que hasta ahora. Aprovecha para cambiar las luminarias por LED y apuesta por equipos con alta certificación energética.
18. Me cobran la energía consumida a través de lecturas estimadas. ¿Puede ser un problema?
Si la empresa distribuidora no realiza una lectura real a través del contador de forma remota, esta empresa dará a la comercializadora una lectura estimada; hecha a través de modelos y patrones del mismo período del año anterior. Esta estimación puede no acercarse a la realidad y se facturará en exceso o por defecto, generando así una deuda de la comercializadora hacia consumidor o viceversa respectivamente.
En caso de que esta situación se alargue se puede generar una deuda no valorada por el consumidor y las empresas distribuidora y comercializadoras no tienen la obligación de realizar la regularización con datos reales hasta pasado un año. Generando así una situación de incertidumbre hacia el consumidor. En caso de que se regularice una deuda superior a un período de facturación de un año, sólo se podrá exigir al consumidor el pago de 12 meses. Si por el contrario la deuda es a favor del consumidor ésta recibirá un importe íntegro de la deuda acumulada generada por lecturas estimadas en exceso.
Deberá tenerse en cuenta no sólo la energía que se facturará (kWh), sino a qué precio (€/kWh) se hará pasado un año. Generando otra situación de incertidumbre dada la volatilidad de los precios de la energía en los últimos años.
Se recomienda revisar las facturas que recibimos en casa para poder tener la certeza de que se nos cobra la energía a través de lecturas reales. En caso de recibir lecturas estimadas, se recomienda transmitir a la empresa distribuidora las lecturas reales de nuestro contador. Lo podemos hacer a través de estos canales:
800 76 09 09